La lucha libre es un deporte que ha perdurado en el tiempo y forma parte de la cultura popular de México. La lucha libre es una combinación de elementos deportivos y teatrales que constituye el deporte-espectáculo más popular de México, tan sólo superado por el fútbol.
Aunque la historia de la lucha libre tiene su origen en Grecia y fue incluida en los Juegos Olímpicos, también fue practicada por los pueblos mesoamericanos. Como demuestran las esculturas de guerreros olmecas, éstos se ejercitaban a través de batallas, principalmente cuerpo a cuerpo.
La lucha libre mexicana se distingue por sus rápidas sumisiones y acrobacias de altura, así como por sus peligrosos saltos fuera del cuadrilátero; varias de estas habilidades se han extendido fuera de México. La gran mayoria de luchadores van enmascarados, lo que significa que llevan una mascara para ocultar su verdadera identidad y proyectar una imagen que les confiere una personalidad distinta. El mundo y la historia de la Lucha Libre son inmensos, y estamos encantados de compartir parte de ello contigo.
El origen de la lucha libre mexicana
Los primeros combates de lucha libre en México se realizaron como exhibiciones extranjeras a mediados del siglo XIX, bajo la incursión francesa. Más tarde, en 1863, Enrique Ugartechea se consagró como el primer luchador mexicano y sentó las bases de lo que se convertiría en la lucha libre mexicana, pero no fue hasta 1922, cuando Salvador Lutteroth, antiguo teniente de la Guerra de la Independencia y hoy considerado el padre de la lucha libre, fundó la Compañía Mexicana de Lucha Libre, hoy conocida como Consejo Mundial de Lucha Libre.
La Arena México, la principal casa de la lucha libre en México, fue inaugurada por esta empresa en septiembre de 1933, presentando como primer evento el legendario combate entre el poderoso luchador irlandés Ciclón McKay y Yaqui Joe, quien se anunciaba como el único campeón mundial de lucha libre en México.
A partir de este momento, la lucha libre mexicana comenzó a desarrollar sus propios métodos, acrobacias, reglamentos y cultura, ganando cada vez más popularidad. Saltos fuera del ring, llaves a ras de suelo y el uso de las cuerdas para catapultarse son parte del estilo propio de la lucha libre mexicana que ha sido imitado por otros países a través del tiempo, y tú puedes ser parte de él en nuestra muy mexicana noche de Lucha Libre.
Sin embargo, no fue hasta la década de 1950 cuando la Lucha Libre mexicana se hizo verdaderamente famosa, gracias al surgimiento de las primeras leyendas de la lucha libre profesional, como El Santo, Blue Demon y El Rayo de Jalisco. Su fama les permitió introducirse en la industria cinematográfica nacional. La historia de El Santo destaca más, ya que dirigió varias películas que hoy se consideran joyas de la cinematografía popular mexicana.
El significado de las máscaras de la lucha libre mexicana
La lucha libre mexicana se distingue principalmente por el uso de máscaras. Los luchadores suelen utilizar máscaras para caracterizarse a sí mismos y adoptan personajes que contribuyen a la creación de un personaje. Se cree que las máscaras de los luchadores tienen su origen en tiempos precolombinos. Los historiadores alegan que los soldados toltecas y mayas llevaban máscaras de animales como jaguares, águilas o coyotes cuando luchaban contra otras tribus para asustar al adversario. Así que, los luchadores retomaron la idea de resucitar el pasado precolombino, diseñando identidades que les permitieran luchar de forma anónima y aterrorizar al adversario durante el combate.
En un contexto más contemporáneo, en 1933, cuando Salvador Lutteroth, fundador de la Empresa Mexicana de Lucha Libra, vio a un joven llamado Corbin James Massey luchando en Texas, quien llamó su atención trayendolo a México bajo el alias de Ciclón MacKay. Cuando el joven estadounidense regresó a Estados Unidos en 1934, no quería que le reconocieran, así que pidió a Don Antonio Torres, un hombre que se dedicaba a fabricar zapatos de lucha, que le fabricara una máscara para mantener su identidad en secreto.
La máscara era bastante incómoda, así que volvió a Don Antonio Torres para que le hiciera una nueva y mejorada. El mexicano tomó 17 medidas de la cabeza de Massey, medidas que siguen siendo el estándar para la fabricación de máscaras actuales. Mientras luchaba enmascarado en el ring nacional bajo el apodo de «La Maravilla Enmascarada», el joven luchador estadounidense comenzó a escribir una parte muy importante de la historia de la Lucha Libre que se convertiría en una tradición en México.
Después de MacKey, el primer luchador mexicano en usar una máscara fue Murciélago Velázquez, quien comenzó a usar una máscara completamente negra; sin embargo, no fue sino hasta la década de 1950 que los luchadores mexicanos comenzaron a popularizar el uso de la máscara, dando origen a leyendas como El Santo, Blue Demon y Huracán Ramírez.
El Santo: una leyenda mexicana
Se cumplen 100 años del nacimiento de Rodolfo Guzmán Huerta, El Santo, un hombre que se convirtió en icono de la cultura popular mexicana. El Santo pertenece al folklore popular mexicano, por un lado como artista del ring con 40 años de batallas, pero sobre todo, El Santo se bajó del ring para convertirse en un superhéroe mexicano e impulsar quizá en el único género cinematográfico que ha desarrollado México, el cine de lucha libre.
Se cumplen 100 años del nacimiento de Rodolfo Guzmán Huerta, El Santo, un hombre que se convirtió en icono de la cultura popular mexicana. El Santo pertenece al folklore popular mexicano, por un lado como artista del ring con 40 años de batallas, pero sobre todo, El Santo se bajó del ring para convertirse en un superhéroe mexicano e impulsar quizá en el único género cinematográfico que ha desarrollado México, el cine de lucha libre.
El género de lucha, que coincidió con el auge del cine mexicano, nació en 1952 y, aunque El Santo no fue el primer luchador en actuar en una película, sí fue quien popularizó esta subcategoría.
El Santo es descrito como el santo de los pobreza y de los consuelos dentro del gran desconsuelo en un país carente de verdaderos héroes, algo que él fue en las dos pantallas, la pequeña y la grande, detrás de la radio, encima del ring y en la vida real.
Si quieres pasar una de las mejores noches de tu vida, visita nuestro Instagram y echa un vistazo a todas nuestras fantásticos tours gastronómicos.